Los videojuegos son la industria cultural con mayor facturación en España y su crecimiento no se detiene. Aunque a menudo se les asocia con el entretenimiento, su impacto en otros sectores es innegable, y uno de los más influyentes es la arquitectura.
En el nuevo episodio de El Abrigo, el pódcast de Gibeller Home Experience, Raquel Aullón entrevista a Manuel Sánchez García, más conocido como Manuel Saga, arquitecto, investigador y divulgador, sobre la relación entre la arquitectura y los videojuegos.
«Yo he dicho muchas veces que he sido gamer unos 20 años más que arquitecto. Entonces, esa combinación surgió de manera natural», afirma Manuel. Su pasión por los videojuegos le llevó, hace más de una década, a explorar la intersección entre ambas disciplinas a través de proyectos de divulgación y conferencias internacionales. Actualmente, como investigador Juan de la Cierva en la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid), sigue profundizando en este fascinante campo.
A través de su entrevista podremos resolver algunas cuestiones como las siguientes: ¿Pueden los arquitectos diseñar también ciudades o edificios en un videojuego? ¿Podemos aprender algo de la arquitectura digital?
Escuchar en:
Spotify
Apple Podcasts
Arquitectura digital vs. arquitectura material
Uno de los aspectos más interesantes de la conversación es la distinción entre arquitectura digital y arquitectura material. Manuel enfatiza que ambas tienen impactos reales en la experiencia de las personas:
«No hablamos de arquitectura virtual versus arquitectura real, sino de arquitectura digital versus arquitectura material, o construida. Ambos tipos de arquitectura generan sensaciones, pero sus reglas son distintas. Probablemente la diferencia más evidente y más determinante es la gravedad«.
Mientras que en el mundo físico los edificios deben responder a leyes estructurales, en los videojuegos los diseñadores pueden jugar con la percepción del peso, la flotabilidad y la escala de manera mucho más libre.
Las ventajas de la arquitectura digital
La arquitectura digital abre nuevas posibilidades que la construcción material no permite. Como explica Manuel, en este entorno se pueden experimentar dimensiones y perspectivas imposibles en el mundo físico:
«En la arquitectura virtual podemos explorar espacios con distinta profundidad dimensional respecto a la construida».
Esto no solo permite mayor libertad creativa, sino que también facilita nuevas formas de representar y vivir la arquitectura. Además, los videojuegos han comenzado a integrar temas como sostenibilidad, salud mental y accesibilidad, lo que refuerza su potencial como herramientas de aprendizaje y concienciación.
Los desafíos de diseñar arquitectura en videojuegos
A pesar de sus ventajas, el diseño arquitectónico en los videojuegos presenta retos significativos.
El gran reto es conectar con la cultura arquitectónica y generar las sensaciones deseadas en el jugador. “Es decir, que si en cierto momento del juego se busca un momento como de admiración, como de sorpresa, a través de la arquitectura, ahí hay un gran reto para el diseñador. De pronto en otro momento lo que se busca es casi un terror a partir del espacio. Un espacio que te hace sentir incómodo, que te hace sentir insegura. Diseñar eso es muy difícil porque generar esas sensaciones en personas muy diferentes que vienen de culturas muy distintas no es nada fácil.”, comenta Manuel.
La arquitectura en videojuegos no es solo estética, sino que cumple una función narrativa fundamental.
¿Están los arquitectos preparados para el diseño en videojuegos?
Cuando se le pregunta si los arquitectos españoles están preparados para diseñar la arquitectura de los videojuegos, Manuel responde: «Sí, yo creo que sí. Pero hay que entender que el diseño de la arquitectura de un videojuego implica a muchos profesionales y diferentes niveles de participación». No obstante, continúa diciendo que para lo que no están preparados es para modelar la arquitectura del videojuego en sí: aunque las escuelas de arquitectura enseñan modelado digital, no lo hacen con un enfoque específico para videojuegos.
Para quienes quieran especializarse en este campo, Manuel recomienda buscar formación en másteres de videojuegos y establecer conexiones con la industria en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga o Sevilla, donde se están consolidando importantes centros de desarrollo:
“Allí van a encontrar profesores que enseñan videojuegos, profesores y profesoras que se formaron originalmente como arquitectos y van a encontrar historias con las que van a sentirse en resonancia.”
Un puente entre dos mundos
La conversación con Manuel Saga en El Abrigo nos permite comprender mejor cómo la arquitectura y los videojuegos están cada vez más conectados. Ya sea diseñando ciudades históricas en Assassin’s Creed o experimentando con geometrías imposibles en títulos independientes, los arquitectos tienen mucho que aportar a la industria del videojuego.
Y, al mismo tiempo, los videojuegos nos enseñan nuevas formas de pensar y experimentar el espacio.
Sigue atento a nuestro blog para descubrir nuevos episodios de este pódcast.