Atención con cita previa, sin prisas ni esperas. Pedir cita

Entrevista con Manuel Franco sobre Salud Urbana

La distribución de los barrios, la posición geográfica, la densidad demográfica, el transporte y, en definitiva, la calidad de vida en nuestros barrios, pueblos o ciudades condiciona directamente la salud de las personas. 

En el último episodio de nuestro pódcast hemos podido conversar con Manuel Franco Tejero, médico epidemiólogo e investigador en las universidades de Alcalá y Johns Hopkins. Su trabajo se centra en una pregunta clave: ¿cómo influye el lugar donde vivimos en nuestra salud?

Escucha el pódcast completo en:

Youtube

Spotify

Apple Podcast

Influencia del entorno urbano en la salud

Manuel comienza la entrevista desde un punto clave: «Lo que sabemos ya desde hace décadas en el mundo de la salud pública y la epidemiología es que el contexto social y el contexto físico en el que nosotros crecemos y nos desarrollamos tiene mucho que ver con nuestra salud y con nuestro riesgo de enfermedad.”

La distribución de los barrios, el transporte público o el acceso a zonas verdes no son solo cuestiones urbanísticas: condicionan directamente nuestra calidad de vida y nuestra salud. De hecho, Manuel nos indica que se estima que “entre el 70 y el 80% del riesgo de una enfermedad viene de lo que nos rodea. Esto incluye el aire que respiramos, la comida que comemos, el agua que bebemos y fenómenos cada vez más presentes como el cambio climático o la contaminación”.

En ciudades como Madrid, por ejemplo, pueden existir diferencias de hasta 15 años en la esperanza de vida entre distintos barrios. Manuel lo estudia a través de los llamados Determinantes Sociales de la Salud, un campo que analiza cómo factores como el trabajo, la vivienda, la educación, la renta, el género o la situación migratoria impactan en la salud de las personas.

Enfermedades que se construyen con la ciudad

Según nos comenta Manuel, las ciudades no solo nos enferman de forma directa, también lo hacen silenciosamente. Las enfermedades crónicas no transmisibles —como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes— están profundamente influenciadas por el diseño urbano. “Y son enfermedades hasta cierto punto silenciosas, cuyos factores de riesgo vamos arrastrando toda nuestra vida y normalmente se muestran o aparecen al final de las últimas etapas de nuestra vida.” concluye el epidemiólogo.

A través de un proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación, Manuel estudió en todos los distritos de Madrid qué factores del entorno físico y social estaban relacionados con estas patologías. El resultado fue claro: la ciudad importa, y mucho.

Movimiento, socialización y bienestar

¿Y qué papel juega el diseño urbano en nuestro día a día? Muchísimo. Desde cómo nos desplazamos hasta cómo interactuamos con otras personas. “Porque no es lo mismo andar o ir en bicicleta a tu trabajo, y no es lo mismo que coger el transporte público y no es lo mismo que coger tu coche.” nos dice Manuel.

Ahora sabemos que, el sedentarismo, una de las principales causas de enfermedad crónica, puede combatirse desde el urbanismo. Fomentar el transporte activo —caminar o ir en bici—, crear espacios públicos atractivos y seguros para todas las edades y diseñar parques con sentido y actividad son claves. Así lo expresa Manuel Franco:

“Cada vez hay más interés científico sobre este tema, cómo podemos hacer parques que atraigan a nuestros niños, a nuestros adolescentes, a nuestros adultos jóvenes, la franja entre los 20 y los 40, a nuestros adultos y sobre todo a nuestros adultos mayores para pasar tiempo en el parque. Pasar tiempo en el parque y haciendo algo, algo que tenga que ver con la actividad física. Y aquí los arquitectos y las arquitectas y las diseñadoras urbanas tenéis que tener esa visión.”

Además, la socialización también es salud. El diseño de nuestras calles, plazas, terrazas y espacios comunes influye en si conocemos a nuestros vecinos, si salimos de casa o si nos sentimos parte de una comunidad. 

En ese sentido Manuel en el pódcast pone un ejemplo muy clarificador a tener en cuenta para la proyección del urbanismo:

“Todos conocemos esa especie como de desiertos urbanísticos, ¿no? Se crea una nueva urbanización o siete urbanizaciones nuevas y creamos sitios donde no hay sombras, no hay ningún espacio público donde estemos todos juntos, no hay ni bares ni terrazas, no hay parques, no hay bibliotecas. Por lo tanto, estamos todos cada uno metidos en nuestras casas o metidos en el centro de la urbanización, que luego tampoco nadie baja ni a la piscina ni al parque.  Entonces, estamos creando lugares que son anti-salud, porque en el fondo, son lugares donde estamos evitando la socialización. Y eso es un error.”

Renaturalizar las ciudades

Finalmente, la entrevista realizada por Raquel Aullón introduce también cómo la pandemia de COVID-19 puso en evidencia algo que a veces olvidamos: necesitamos la naturaleza cerca. “Defender esos espacios creo que es fundamental” nos contesta Manuel.

Renaturalizar las ciudades no es una utopía. Ya existen ejemplos reales de ciudades que están recuperando espacios verdes, reduciendo el ruido, mejorando la calidad del aire o promoviendo la vida al aire libre para niños, adultos y mayores. “Las ciudades son mucho más dinámicas y mucho más cambiantes de lo que muchas veces nos creemos. Por suerte, también.”

Este tema es algo que no sólo Manuel Franco pone de manifiesto en esta entrevista dado que es algo que anteriores entrevistados también pusieron de manifiesto y que puedes consultar en las anteriores ediciones.

Una ciudad mejor es una ciudad más saludable

En definitiva, sí, cambiar la ciudad puede mejorar nuestra salud. Pero para lograrlo se necesita más que buenas intenciones expresa Manuel: se requiere voluntad política, exigencia ciudadana y una colaboración real entre disciplinas como la salud, el urbanismo y la arquitectura.

Desde Gibeller, creemos en esa colaboración y futuro mejor del entorno urbano. Porque el diseño de nuestros hogares, barrios y ciudades no solo determina cómo vivimos, sino también cómo nos sentimos y cómo nos cuidamos.

Sigue atento a nuestras redes y blog para conocer más sobre estas interesantes entrevistas.

Para cualquier duda o consulta, no dudes en contactar con nosotros a través del email info@gibeller.es , el teléfono 965 65 01 62 o nuestro apartado Contacto.
Mayte Torregrosa

Mayte Torregrosa es la CMO de Gibeller, una empresa familiar con 100 años de historia. Con más de 30 años de experiencia en el sector de la arquitectura e interiorismo y 15 años en marketing estratégico. Recientemente Mayte ha completado un master especializado en inteligencia artificial.Además, cuenta con varios títulos superiores en marketing online, digitalización, community manager y estudios técnicos que avalan su experiencia en el sector.En su tiempo libre, disfruta explorando nuevas tendencias y estilos de decoración para inspirar a sus clientes y seguidores. ¡Gracias por leer nuestro blog!

Ver perfil

Comparte

Suscríbete a nuestra newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam nonumy eirmod tempor invidunt.

Pide una cita

Reserva tu cita previa con Gibeller.

1. Elige una tienda Gibeller

2. Selecciona tu cita