¿Está todo ya inventado? ¿Repetimos el mismo diseño constantemente? ¿Las tendencias nos hablan de una vuelta al origen o de una visión más futurista que nunca?
Estas son algunas de las pregunta que iniciaban la conversación del nuevo episodio de pódcast; en esta ocasión, con la presencia de César Frías, socio fundador, CEO y director creativo de Morph Estudio, uno de los estudios de arquitectura más grandes del mundo.
En esta nueva entrevista abordamos los retos y oportunidades que enfrenta la arquitectura actual en un momento de transformación profunda. Desde la mirada de César Frías, la innovación en arquitectura no es opcional: es inevitable.
Señala que, como ocurrió en otras etapas históricas —el gótico, el descubrimiento del arco de medio punto por los romanos—, estamos viviendo un punto de inflexión: “un fervor de innovación mayor de la historia de la humanidad”, pero también apunta que “nunca las tendencias, las modas y las innovaciones se han difundido tan rápido. […] Es muy difícil identificar qué es tendencia y qué es hype”.
¿Quieres escuchar la entrevista completa?
Youtube
Spotify
Apple Podcasts
Escalar la creatividad: el reto de Morph
Morph Estudio no es un despacho convencional. Con casi 200 profesionales y presencia en varios países, se enfrenta al desafío de mantener la creatividad y la originalidad en cada uno de los más de 60 proyectos activos que maneja de forma simultánea.
Morph es una contradicción: un estudio que pretende hacer arquitectura de autor, siendo a la vez una empresa grande, multidisciplinar y muy tecnológica. Este equilibrio lo logran gracias a una cultura interna muy sólida, basada en lo que denominan las “Leyes de Morph”, una especie de decálogo que fomenta la innovación, la curiosidad, el juego, la originalidad y la anticipación.
César lo explica así: “Nosotros buscamos ir dos pasos más atrás que donde se suele estar para buscar ese origen que luego nos va a hacer algo primigenio, algo que no existe, algo diferente.”
Arquitectura genética: diseñar desde la semilla
Uno de los conceptos clave que César Frías desarrolla en la entrevista es el de la “arquitectura genética”, una metáfora poderosa que compara el proceso creativo con la manipulación del ADN:
“Cuando más a la base vas, más impredecible, más innovador y mejor puede ser el resultado.”
Para Frías, la verdadera innovación no parte de replicar modelos exitosos del pasado —“Si partes de la Villa Savoye harás una casa estupenda, pero no va a ser original”—, sino de entender profundamente el contexto: normativo, climático, social, económico y cultural.
Este enfoque ha permitido a Morph realizar proyectos adaptados a lugares tan distintos como España, Canadá o Oriente Medio, construyendo desde el conocimiento, no desde la repetición.
Investigación como punto de partida
“La arquitectura muchas veces es como la pieza de un puzzle. No está suelta.”
Lejos de una visión escultórica —como la de Calatrava, a quien admira—, Morph apuesta por una arquitectura profundamente contextual. Para ello, realizan una investigación exhaustiva en cada proyecto, desde la normativa urbanística local hasta la disponibilidad de materiales o la idiosincrasia del cliente.
Este enfoque minucioso les ha permitido conquistar mercados inicialmente cerrados a estudios jóvenes, y ampliar su actividad a nivel internacional: “Ahora mismo estamos estudiando proyectos en siete u ocho países”, explica César, aunque muchos aún no se pueden desvelar.
Vivienda post-COVID y nuevas necesidades
La pandemia reveló carencias en el diseño residencial: falta de terrazas, espacios polivalentes, luz natural o zonas para teletrabajar que hemos ido viendo también en episodios anteriores del pódcast. Sobre esto mismo también reflexiona César Frías en su entrevista: “Si quieres que algo pase, hazlo rentable.”
Según explica, los modelos build-to-rent en mercados anglosajones ya incorporan coworkings, rooftops, clubs sociales o salas comunes como estándar. Sin embargo, en España estos cambios sólo se darán si la normativa los facilita, por ejemplo, no computando ciertos metros si se dedican a amenities o entretenimientos.
“Es curioso porque países como República Dominicana van más avanzados que nosotros en temas de este tipo de residencial y de cómo tener esa vivienda con esos espacios interiores, exteriores, la zona de teletrabajar, el servicio de lavandería, etc. Creo que en España en esto somos un poco conservadores, pero es que al final tiene que ser rentable. Entonces, si coge el Ayuntamiento de Madrid y te dice, mira, hasta un 10% de la edificabilidad no computas si la dedicas a amenities. ¿Quién pierde? Nadie.”
Sostenibilidad: el elefante en la habitación
Tras la pregunta sobre si construímos para el presente o para el futuro, César habla de la falta de rentabilidad de la sostenibilidad y nos da una visión muy interesante sobre este tema: “Nosotros intentamos proyectar para el futuro, lo que pasa es que lo que es viable se mantiene y lo que no es viable no.”
La sostenibilidad, en opinión de Frías, está muy lejos de ser una realidad implantada. Requiere voluntad política, incentivos fiscales y concienciación social. De momento, sólo grandes empresas lo están abordando por obligación financiera.
Pero el arquitecto también señala caminos: desde construir con madera, hasta nuevos procesos como encapsular CO₂ en el hormigón. Y aplaude iniciativas como el marco europeo LEVEL(s), que introduce conceptos como la resiliencia, la flexibilidad o el ciclo completo de vida del edificio: “Eso sí que es pensar en el futuro y de forma objetiva.”
En un entorno cada vez más exigente y con menor disponibilidad de mano de obra, la tecnología es clave. César explica que en Morph cuentan con un departamento de I+D donde trabajan expertos en BIM, programación y arquitectura paramétrica.
Esta inversión tecnológica, sin embargo, es difícil de asumir para estudios pequeños. “En España nos falta tamaño”, afirma, como un obstáculo estructural para la modernización del sector.

El origen de la innovación
Hacia la parte final de la entrevista destacamos otra conversación más que interesante dado que nos preguntamos sobre el origen mismo de la innovación. ¿De dónde nace? ¿De la curiosidad, la necesidad o la casualidad?
Así nos responde el arquitecto: “Siempre que surge la innovación, tienes que tener los ojos abiertos. […] A veces te quedas medio dormido, se te va la mano y colocas esto aquí… al menos dale una oportunidad.”
La innovación, para él, es una cuestión de actitud: de aceptar la buena suerte, proteger lo nuevo y —sobre todo— cuestionarlo todo cada día.
La entrevista con César Frías en El Abrigo nos deja una lección clara: la arquitectura del futuro no se construye solo con ladrillos, sino con ideas. Ideas que nacen de la observación, el contexto, la curiosidad y la capacidad de adelantarse.
En Gibeller, compartimos esta visión de una arquitectura pensada para las personas, sensible a su entorno y abierta a los cambios tecnológicos, normativos y sociales. Porque como bien dice Frías: “El cambio que viene […] es para empezar de cero todos los días.”